Existe cierto desconocimiento sobre las cookies. Muchas veces entramos en una web y aceptamos las cookies como quien acepta los términos de uso al descargar un programa. Y es importante que entendamos algo sobre esta normativa, sobre todo si tenemos una web propia. Esto se complica, porque hasta la fecha, no existe ningún estándar sobre el tipo de aviso que se considera legalmente correcto para cumplir las directrices del artículo 22.2 de la LSSI. Pero haremos lo que podamos.
Una cookie es, según Wikipedia, es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.
Existe la creencia de que una cookie es algo malo, pero las cookies realmente están destinadas a mejorar nuestra experiencia de usuario en una web. Por ejemplo, una cookie reconoce el idioma de nuestro navegador para mostrarnos una web en ese idioma, o reconoce nuestros datos cuando vamos a realizar un pedido online.
[bctt tweet=»Cookies: ¿qué son? ¿Cómo cumplir correctamente? ¿Cómo se comen? 😉 #RevolucionaTuNegocio» username=»laumedia»][
¿Qué dice la Ley de Cookies?
Artículo 22.2 de la LSSI. Los prestadores de servicios podrán utilizar dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales de los destinatarios, a condición de que los mismos hayan dado su consentimiento después de que se les haya facilitado información clara y completa sobre su utilización, en particular, sobre los fines del tratamiento de los datos, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Cuando sea técnicamente posible y eficaz, el consentimiento del destinatario para aceptar el tratamiento de los datos podrá facilitarse mediante el uso de los parámetros adecuados del navegador o de otras aplicaciones, siempre que aquél deba proceder a su configuración durante su instalación o actualización mediante una acción expresa a tal efecto.
Lo anterior no impedirá el posible almacenamiento o acceso de índole técnica al solo fin de efectuar la transmisión de una comunicación por una red de comunicaciones electrónicas o, en la medida que resulte estrictamente necesario, para la prestación de un servicio de la sociedad de la información expresamente solicitado por el destinatario.
(En vigor desde el 1 de Abril de 2012)
Traduzco: en el momento en el que un usuario llega a nuestra web, tenemos que informarle que utilizamos cookies y necesitamos su consentimiento para ello. Antes de su consentimiento, no deberíamos instalar ningún paquete de datos.
Hay algunas cookies que para utilizarlas, no estás obligado a solicitar consentimiento. Estas son:
· Cookies de «entrada del usuario» (Formularios, carritos de la compra)
· Cookies de identificación de usuario (únicamente de sesión)
· Cookies de seguridad del usuario
· Cookies de sesión de reproductor multimedia
· Cookies de sesión para equilibrar la carga.
· Cookies de personalización de la interfaz de usuario .
· Cookies de complemento (plugin) para intercambiar contenidos sociales.
Con las que sí o sí estás obligado a seguir la normativa son:
· Cookies de análisis
· Cookies publicitarias
· Cookies de publicidad comportamental
Entre ellas se incluyen: Google Analytics, Google Maps, Youtube, Adsense, WordPress, Seevolution, Zopim o Magento, entre otras.
[bctt tweet=»Fácil y sencillo: cumple con la Ley de Cookies instalando este plugin en WordPress» username=»laumedia»]
¿Qué hacer para cumplir la ley?
Debes informar a tus usuarios de lo siguiente:
· Qué es una cookie
· Qué tipo de cookies utiliza tu sitio (propios o terceros)
· Para qué las utiliza y cuál es la finalidad del tratamiento
· Cómo gestionar las cookies desde el navegador del usuario
· Cómo revocar el consentimiento y eliminar las cookies instaladas.
Mi consejo
Instala este plugin de Asesor de Cookies para normativa española. Si te fijas, es la ventana que habrás visto miles de veces en una web. Te genera las páginas de forma automática. Échales un ojo por si acaso y modifícalo para adaptarlo a tu caso.
Con esta herramienta, podemos crear el botón de «Acepto» o «Consiento», o podemos advertir al usuario de que si continúa con su navegación por nuestra página se le instalarán cookies, ya que el consentimiento del usuario también puede ser tácito.
Si incumples la Ley de Cookies, hay consecuencias, pero no quiero asustarte. Así que mejor hazlo, y déjate de líos en el futuro. Todavía hay mucho por definir legalmente, y ya veremos de qué manera lo solucionan.
Increíble, pero ¡no lo conocía! Y me viene de perlas.
¡Muchísimas gracias! ?
¡Me alegro de haberte ayudado, Ángel!
Gracias por tu comentario 😉
Hola, hay un párrafo en la ley que explica como se puede evitar la ley de cookies.
Sólo hay que aplicarlo, aquí lo explico:
http://trasweb.net/quitar-aviso-de-ley-de-cookies/
Saludos
Manuel Canga
¡Gracias por tu aportación Manuel!
Esta información es genial, sobre todo para páginas web desarrolladas a medida.
¡Muchas gracias por aclararlo! 😉